1.- LOS MENSAJES EN UNA BOTELLA
Leer un cuento pequeño o
poesía pero atractivo que deje una
moraleja a los niños
Como
integrar la poesía con los valores que tanto debemos recuperar.
Que los niños junten botellitas de gaseosa pequeñas (Plastichic), traer papeles de colores, plastilina, poemas y frases sobre un cuento leído en un cartel e su creación.
Que los niños junten botellitas de gaseosa pequeñas (Plastichic), traer papeles de colores, plastilina, poemas y frases sobre un cuento leído en un cartel e su creación.
En
la clase, copiamos poemas, fragmentos de canciones y frases poéticas en el
pizarrón cada uno lee las que ha
conseguido. Una vez elegida, se le pide a cada niño que piense a qué valores
corresponde la frase. Se copia la frase al dorso (por detrás) de un papel de
color y se envuelve el papel con el color hacia afuera, de manera que no se vea
la frase. Colocarla dentro de la botella, de forma que se pueda sacar, y
decorarla por fuera, siempre dejando espacio de vidrio transparente para que se
vea que dentro hay un mensaje. Una vez adornada, a e escribe en la botella el
valor que representaba el mensaje que está dentro: amor, libertad,
responsabilidad, identidad, paz, integridad...
Luego se colocan las botellas junto al cartel que elaboran con el nombre y algún recuento del cuento sobre valores que les han leído con anterioridad:
¿Te contó tu hijo la historia de…..?
Luego se colocan las botellas junto al cartel que elaboran con el nombre y algún recuento del cuento sobre valores que les han leído con anterioridad:
¿Te contó tu hijo la historia de…..?
¡Pedirle
que te la cuente!!!
Los
niños al final leerán un texto redactado por ellos con la historia leída y al
final de la Muestra
las botellitas cobrarán importancia por la creatividad de los niños: Al final
del proyecto a cada mamá, papá o
representante se le entrega un Mensaje en una Botella, como recuerdo de la Muestra de Lengua. Estos
mensajes, llenos de deseos de libertad, paz, justicia, amor, solidaridad, les
harán ver como náufragos bregando por esos valores para tratar de salvar a sus
hijos... y se mostrarán interesados por la importancia que se da a la lectura y
escritura.
TALLER DE LECTURA EN LA ESCUELA
Proyecto: "Leer es imaginar"
Se eligen grupos no muy
numerosos, ello permite la ubicación cómoda en el salón y hacer un seguimiento
personalizado de cada chico. No es un grupo lector y la mayoría no tiene libros
en su casa, así que sería bueno intentar acercarlos a la lectura por placer.
Lugar: la biblioteca o el aula. Debe ser cómodo y
confortable y, en lo posible, permanecer alejado de ruidos e intromisiones.
Materiales: libros, revistas, periódicos, almohadones,
mantas, equipito de audio, música.
Los textos son aportados:
por los chicos, el docente y la
biblioteca de la escuela. Lo ideal es que haya variedad y que el número de
textos por lo menos sea el doble que el de alumnos.
Frecuencia: semanal.
Duración: aproximadamente 35 minutos.
El proyecto consiste en
la implementación del programa de lectura silenciosa sostenida y consta
de tres etapas:
- Relajación: los alumnos llevan mantas y almohadones para sentarse y/o acostarse en el piso. Apagamos las luces y los voy guiando para que puedan relajar cuerpo y pensamiento. Lo ideal es acompañar este momento con música suave, apropiada para tal fin. (aprox. 10 `)
- Lectura: finalizada la relajación, los voy llamando con un toquecito en el hombro, de a uno, y se levantan en silencio. Miran toda la oferta de textos disponibles y una vez que eligieron el suyo, lo toman y se sientan en el piso para leerlo, hojearlo u "ojearlo" (ya que no es obligación que lean: pueden mirarlos, recorrerlos, investigarlos. En algún momento del taller, se engancharán con alguna historia y empezarán a leer). Cuando todos "despertaron" de la relajación, volvemos a encender las luces. Pasados diez minutos aproximadamente, les aviso que pueden cambiar de texto si lo desean.
- Cierre: transcurrido el tiempo de lectura (unos 20'), dejamos los textos más o menos donde los habíamos encontrado. Desde hace un par de sesiones, tratamos de cerrar el Taller con la lectura de alguna frase o el comentario sobre algún aspecto observado. A los participantes a veces les cuesta animarse, pero es hasta que pasa la novedad y se habitúan a la dinámica de la propuesta.
Antes de comenzar cada sesión, se corren mesas
y sillas o se prepara el salón. Al
terminar, hay que dejar todo como lo encuentras ordenado. Es importante diferenciar la hora del Taller de la hora de
clase, para que el chico lo viva como algo diferente, como una experiencia que
podrá disfrutar sin ser calificado.
Es útil confeccionar un
registro de las lecturas de cada estudiante e ir guiándolos hacia algún texto,
según sus predilecciones. Se puede proponer, mostrar, sugerir. El objetivo debe
ser lograr que los chicos LEAN POR PLACER, que sientan la compañía de un libro,
que lo incorporen como fuente de entretenimiento y de ocupación del tiempo
libre.
Por supuesto, esto no se
logra en un mes ni en dos. El Taller debe tener continuidad y, de ser posible,
debe implementarse a nivel institucional, incluyendo todos los ciclos de
enseñanza. Quien coordine el Taller
debe demostrar interés verdadero por la lectura y participar activamente del
mismo, por eso el docente ha de sentarse en el piso a leer con sus
estudiantes.
Cuando ya hayan iniciado el hábito de la actividad y para
generar compromiso en el grupo se puede ir asignando responsabilidades de
coordinador entre los mismos participantes.
LOS CONCURSOS DE DELETREO
Este tipo de actividad lúdica permite que el estudiante
vaya aprendiendo ortografía y se motive
a lectura continua y significativa para mejorar su léxico.
1.- Se organizan
palabras según el tipo de acento, numero
de silabas, utilizando ortografía, palabras fáciles, también de difícil
pronunciación, entre otras. Se elaboran
pequeños carteles con la palabra y se depositan todas en una caja bien decorada
(puede ser de zapatos o cualquier otra).
2.- Se organizan los
estudiantes que participan en la competencia (todos los de la sección puede hacerse por grupos) si es toda la
escuela por secciones o seleccionados y
también puede realizarse inter institucional. Colocar filas de 10 participantes de manera tal que todos puedan estar en la parte de los competidores.
3.- Asignar a cada
participante la escarapela con su nombre y escribir el nombre de cada
participante en una pizarra visible donde se Irán colocando los resultados.
4.- El moderador indica
las instrucciones de la competencia: - Se llamara a cada niño por su nombre y
apellido, - el niño debe ubicarse en el centro del espacio donde se ve a dar la
respuesta, - el moderador lee la palabra, - el estudiante tiene 10 segundos
para dar inicio a su respuesta. – la mesa técnica da el veredicto de si es
correcto o incorrecto y dará la puntuación correspondiente
5.- Se puede
intercalar actividades lúdicas cada 20
palabras, para generar animo en el grupo participante y en los espectadores.
6.- Gana quien más
respuestas correctas logre al finalizar el cúmulo de palabras.
5.- Al iniciar la
competencia, los niños y niñas no deben tener ningún objeto en sus manos, al
ser llamados se dirigen al centro del espacio
donde se tiene el micrófono para que responda a la indicación dada.
3.- LOS RETOS AL CONOCIMIENTO
Son competencias que generan entusiasmo en
los estudiantes porque le permiten poner en práctica la motricidad física e intelectual.
Estos retos consisten en dar a leer un texto, cuento,
serie de preguntas iguales a un grupo de estudiantes, quienes participarán en
la competencia, con el fin de dar a conocer un tema especifico en actividades especiales o recordando
efemérides, historias locales, entre otras..
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.gif)
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.gif)
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.gif)
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.gif)
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.gif)
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image003.gif)
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image004.gif)
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image005.gif)
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image008.gif)
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image008.gif)
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image008.gif)
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image008.gif)
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image008.gif)
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image009.gif)
![](file:///C:\DOCUME~1\ADMINI~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image003.gif)
![]() |
|||
1.- En la mesa técnica se
ubica un representante de cada grupo de competidores, el juez de decisión (correcto o incorrecto) y auxiliar de mesa (saca número de pregunta).
2.- Se leen las
instrucciones a los participantes: a.-
4.- PROPUESTA DE
TRABAJO DE VICTORIA CORONADO
Con el objetivo de
satisfacer las necesidades de cada uno de los alumnos en lenguaje y
lectura, se organiza el salón de clases en cuatro grupos: centro de Lectura con
la profesora, centro de escritura, centro de gramática y ortografía y centro de
desarrollo de competencias de lectura. El o la docente se sienta a leer con el
grupo de lectura mientras el resto de los tres grupos trabajaban en otras
actividades.
1día. Se trabaja con el grupo
completo. Se presenta la lectura con la que se va a trabajar. Se habla del
autor, del ilustrador, el título de la lectura y se les pide a los estudiantes
que hagan predicciones acerca de la lectura.
Antes
de iniciar la lectura se habla de la habilidad que se trabajará durante la
semana. El profesor/a inicia la lectura en voz alta y luego le pide a
diferentes alumnos que lean un párrafo y se va discutiendo la lectura con todo
el grupo.
El profesor/a hace
un modelaje de alguna estrategia de comprensión lectora realizando preguntas
como: ¿Cómo creen que se va a resolver el problema?, ¿Quiénes son los
personajes principales? ¿Cuál es el principio, medio y final de la lectura? En
este primer día se trabaja la motivación a la lectura y con todo el grupo
completo, durante la clase de Lenguaje. Después, se repasan los temas que se
van a trabajar durante la semana, por ejemplo: escritura de una carta para
persuadir, los adjetivos calificativos y las palabras esdrújulas.
2día. El profesor o la profesora comenta con los alumnos la lectura leída el
día anterior y presenta instrucciones precisas para cada uno de los centros Los
pupitres de los niños deben estar agrupados formando cuatro grupos y los niños
rotan cada 40 minutos. Cada grupo trabaja en su centro un día a la vez.
a.- Centro de escritura.
b.- Centro de gramática y ortografía.
c.- Centro de trabajo independiente con
habilidades lectoras.
d.- Lectura con el
profesor o la profesora. Cuando se trabaja en centros, la profesora o el profesor
primero tiene a su grupo dividido en grupos de cuatro y asigna un centro a cada
grupo, verifica que en cada grupo estén trabajando debidamente, y luego él o
ella se sienta con el grupo de lectura a leer de nuevo, repasar estrategias de
comprensión lectora como hacer predicciones, resumir de forma periódica,
utilizar un organizador gráfico para ver la estructura del texto, inferir y
resumir. Ir al Rincón de lectura:
Allí los niños leen libremente o realizan juegos didácticos.
3día. Antes de iniciar el trabajo
en centros, el profesor repasa los objetivos de las actividades a realizar.
Luego, los niños rotan en los centros. Cuando se trabaja en grupos pequeños, es
importante tomar en cuenta que el manejo del grupo y la disciplina son
indispensables para el éxito de este trabajo.
5.- LA MESA DE
ARENA
Esta estrategia se
utiliza con el objetivo que el niño realice su motricidad en la escritura
dibujando letras y figuras en la arena, para ello se dispone de una
superficie donde se pueda extender una
cantidad de arena que le permita al niño manipular a su antojo pero siempre
guiados por las orientaciones de la docente, el niño puede dibujar letras,
números, figuras,… puede también cubrirlos con piedras, chapas, que el pueda
visualizar, reconocer y sentir la diferencia entre cada ilustración que el
realiza y se vaya familiarizando con los movimientos que tiene que hacer para
lograr lo que se quiere.
6.- DIGAN RIMAS
Las
rimas son divertidas y permiten que los niños escuchen los diferentes sonidos
de las palabras. Digan rimas como la siguiente:
Bate, bate, chocolate,
Tu nariz de cacahuate.
¡Uno, dos, tres, CHO!
¡Uno, dos, tres, CO!
¡Uno, dos, tres, LA!
¡Uno, dos, tres, TE!
Chocolate, chocolate,
Bate, bate, chocolate
Bate, bate, bate, bate,
¡Bate, bate, CHOCOLATE!
Visite a otro sitio
donde podrá escuchar a "Bate, bate, chocolate", así como "Un
gato" y "Sana que sana."
7.-CANTEN CANCIONES
A los niños les
encanta escuchar a las personas cantando. Las canciones tienen rimas y ritmos
que les ayudan a aprender. He aquí una canción de cuna:
Duérmete, mi niño
Duérmete, mi niño,
duérmete solito,
que cuando despiertes
te daré atolito.
Duérmete, mi niña,
duérmete, mi sol,
duérmete pedazo
de mi corazón.
Visite a otro sitio
donde podrá escuchar a "Duérmete, mi niño," además de esta
"Arroz con leche," "Los pollitos," "Arrurú mi
niño," "Los elefantes," "La rana," "De
colores," "Las mañanitas" y "El toro, toronjil."
8.- CUENTA CUENTOS
Cuéntele
a los niños un cuento que ya conozca o invente uno, ya sea tradicional, de su
familia, algo gracioso o cualquier otro tipo de historia que prefiera, Haga
mímicas referidas a los personajes, el niño recuerda con facilidad estas
acciones y le motiva a leer y conocer más a fondo estas historias, este es el
comienzo para motivarlos al habito de lectura.
9.-NOMBRANDO TODAS LAS COSAS,
ANIMALES, PERSONAS…
Dígale
a su hijo cómo se llaman las distintas cosas y explíquele qué hacen. Diga por
ejemplo: "El teléfono lo usamos para llamar a la abuela", o "El
reloj se usa para saber qué hora es". Al hablar con su hijo, use los
nombres de las cosas, en lugar de decir "eso", "esto" o
"aquello".
Otra
alternativa es usar letreros en la casa o en la escuela. Por ejemplo, letreros
que digan: "mesa", "silla" o "muñeco". También
pueden jugar a nombrar las cosas diciendo, por ejemplo: ¿Dónde está tu nariz?
Y, ¿donde está la nariz de mamá? Después, toque la nariz del niño y pregúntele:
¿Qué es esto?, También utilizando nombres (la familia, los compañeros de
clases) y se van colocando en fichas , coloreando de un color la primera letra
y luego con las primeras letras formar otros sonidos, palabras, frases,
oraciones.
10.- SEÑALE LAS PALABRAS EN SU ENTORNO
Muéstrele a su hijo
o a los niños en la escuela las palabras que vea cuando caminen, viajen en auto
o tomen el autobús. Por ejemplo, muéstrele las palabras en los letreros de las
tiendas. Cuando salgan, pídale que busque palabras nuevas. Esto le ayudará a
prestarle atención a las palabras y letras.
11.- LEAN JUNTOS DIARIAMENTE
A partir de los
seis meses de edad, lea con su hijo por lo menos 15 minutos diariamente. Como
docente cree el habito de lectura en el aula. Los expertos afirman que, de todo
lo que usted puede hacer por él o ella, esto es algo de lo más importante.
Convierta la lectura en un tiempo cálido y afectuoso. Para inspirarse, consulte
la página Actividades para divertirse leyendo.
12.- Buscamos letras
Por turnos usted con el niño pueden esconder papelitos con algunas
letras en diferentes lugares de la habitación. Mientras que uno esta buscando
papelitos, el otro puede ayudar diciendo: “Frío-frío, Como el agua del
río” o “Caliente –caliente como el agua ardiente.” Cuando encuentran el
papelito se debe nombrar la letra.
13.- Cantamos vocales
Primero necesitan preparar una tabla chica con vocales. Ahora pueden
revisar cuanto tiempo el niño puede cantar una vocal (fijándose en
la letra): a-a-a-aaaaaaaaaaaaaaaaaaao-o-o-oooooooooooooooo….. Pueden
hacer un concurso entre las personas: quien puede cantar una letra más
tiempo. También pueden hacer lo siguiente, una persona va
mostrado las letra en una pizarra, la otra persona va cantado la letra
según se va indicando: oooo-uuuuuuuuuuuuu-aaaaaaaaaaaaa-eee-iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii-aa-iiii.
No hay comentarios:
Publicar un comentario