Danza tradicional
JUSTIFICACIÓN:
La
danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los
tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una
antigüedad de más de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes
asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto da una idea de la
importancia de la danza en la primitiva sociedad humana.
Para
educar a través de la Danza es necesario tanto el conocimiento teórico como el
práctico, entre ambos debe existir un adecuado equilibrio en el sistema de
influencias de lo artístico. El primero contribuye a que el individuo pueda
analizar lo que verdaderamente tenga valor artístico; posibilita las
habilidades para descubrir detalles imperceptibles para el individuo no educado
artísticamente; eleva el gusto estético personal, y brinda el conocimiento del
desarrollo histórico de la manifestación. Por su parte el conocimiento
práctico, vivencia las particularidades que este puede poseer en las distintas
edades, acorde con esta manifestación artística. Cuando sólo se considera el
conocimiento teórico, se pierde el contacto directo con el arte y éste se
transforma en una relación de conceptos, con un enfoque verbalista.
Es
imposible hacer consideraciones sobre el arte sin conocerlo, sin establecer una
relación directa y vívida con el hecho artístico, y a la inversa, cuando sólo
se considera el conocimiento práctico, se mantiene el contacto directo con el
arte, pero limitadamente el educando no tiene un suficiente desarrollo
intelectual ni el conocimiento teórico para comprenderlo y asimilarlo en toda
su dimensión. La danza mezcla armoniosamente movimientos; nuestros cuerpos
pueden retorcerse, saltar, estirarse y dar vueltas, casi siempre, al ritmo de
una música, ya que el cuerpo humano está hecho para moverse. El mundo ofrece
una variedad apasionante de danzas. Partiendo de lo anterior mente expuesto el
objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de la danza como
herramienta técnica y metodológica para la formación integral de los educandos.
En
razón de lo anterior se pretende a través de este taller que los participantes
logren desarrollar habilidades y destrezas en la integración de la danza en el
desarrollo de la motricidad del estudiante a través del conocimiento de
manifestaciones de la danza
tradicional y la elaboración de la
indumentaria necesaria para poner en práctica en el aula la creatividad, el
fortalecimiento de la lectura, la escritura
y los movimientos corporales de los y las estudiantes en el proceso de
formación educativa.
OBJETIVO GENERAL:
Ofrecer a
los docentes en formación un conjunto de
herramientas teórico prácticas para la incorporación de la danza en el trabajo liberador en el desarrollo de habilidades, destrezas
y fortalecimiento de la creatividad de los y las estudiantes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
·
Conocer
la danza folclórica, tipos, pasos y figuras
·
Realizar
práctica de pasos y figuras que su utilizan en la danza folclórica.
·
Orientar
a los participantes en la búsqueda de estrategias y elaboración de material de
apoyo para la caracterización de las
festividades tradicionales que se pongan en práctica en el desarrollo del
taller.
·
Demostrar
la ejecución de algunas festividades tradicionales Venezolanas: Pato Bombiao,
tres andino, Giros de San Benito, El baile de los enanos y la muñeca de la
calenda, El San Juan Bailón, La culebra de Ipure, La Burriquita, entre otros
CONTENIDO:
·
La danza o el baile, es una forma de
arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como
una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento,
artístico o religioso. La danza,
también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre
los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y
emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con
música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración
específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas. Dentro de la danza
existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea
coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza puede bailarse con un
número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero
el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también
de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del
coreógrafo.
·
Las danzas
folklóricas
son los bailes y coreografías populares y tradicionales de un país que se
transmiten de generación en generación de manera espontánea y natural. En todos
los países del mundo existen grupos profesionales de bailes folklóricos, cuyos
integrantes reciben toda la disciplina de expresión corporal e instrucción
formal sobre las técnicas de danza como cualquier bailarín de ballet clásico o
moderno. Sin embargo, la misión principal de estos ballets folklóricos es la de
mantener viva la gran variedad de danzas que existen dentro del folklore
musical de cada nación.
Las
danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y
etnia de una región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular: Bailes
de salón, Tango, Charlestón, Danza Árabe, Baile de las Cintas, Danza del
Garabato,
·
Tipos: Gran cantidad de
danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra,
el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde
tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos
de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la
herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias
y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras
generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada
una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano
mestizo, alegre, creyente y comunitario.
·
El baile regional o
baile folclórico
es aquel que surgió con el mestizaje, así nacieron diversos bailes (jarabe,
huapango, mazurca, etc.) y otros fueron traídos de otros países y tomaron
arraigo en nuestro país (polcas, vals, chilenas, jotas, las cuadrillas, etc.)
Este tipo de baile la ejecutaba la gente de la región, y en algunos lugares del
país aun las practican, unos ya se perdieron pero persisten gracias a los
grupos de danza folclórica que no han permitido que desaparezcan esa costumbre,
aunque ya en el escenario las pisadas y evoluciones corporales han sufrido una
trasformación, pues pasan de lo lírico a lo académico y pierde su originalidad
pero no su esencia.
Así
pues el huapango surge de los canos gitanos y del flamenco español, las polcas
y las cuadrillas de zacatecas fueron traídas por franceses, y diversos bailes
de nuestro país.
Hoy
en dia, los pasos y coreografías de las danzas autóctonas no se deben cambiar
por respeto a su esencia y originalidad, si alguien lo hace es por tres
razones: a) por darle más recreatividad y agilidad a la danza, b) por la mala
investigación de la danza y c) por ignorar lo real de la danza y al quererla
llevar a escena destruye nuestras danzas autóctonas.
·
La danza nacionalista
nace
de la necesidad de obtener un patrón y una calidad estética que permitan
adaptar las danzas populares o folklóricas venezolanas a las exigencias de la
escena. Su propósito inmediato fue, pues, la creación de una danza teatral
venezolana de aceptación y validez internacional. Ese género danzario no
existía y comenzó a aparecer rudimentariamente a partir de 1950, cuando se crea
el movimiento que se llamó Retablo de Maravillas. Tras un período de evolución
ininterrumpido de 15 años, aproximadamente, alcanza sus características
predominantes a partir de 1965 cuando Yolanda Moreno asume la Dirección de
Danzas Venezuela, grupo que no era sino el Conjunto de Danzas Tierra Firme, uno
de los muchos que tuvo el Retablo, con el nombre cambiado.
·
Pasos:
DESCRIPCIÓN DE LAS
DANZAS
MAZURCA
La
mazurca presenta una forma similar de ejecución, con la diferencia de que los
pasos son tres hacia un lado, vueltas sobre tres pasos y otros tres pasos hacia
el lado opuesto. Las dos danzas descritas admiten coreografía y los grupos
organizados los presentan en diversas figuras.
SHOTTISCHE Ó
"SHATTIS"
Las
versiones locales varían en cuanto a interpretación pero todos versan sobre la
forma básica de ejecución: dos pasos a la derecha, de inmediato dos a la
izquierda, luego se ejecutan vueltas, repitiendo estos movimientos a libertad,
mientras dure la música y tratándose de baile libre. La coreografía sujeta la
ejecución a ciertos movimientos reglamentarios.
POLKA
También
de origen europeo (Bohemia), la versión isleña es de un compás un tanto
brincado. En realidad en las islas la polka existe en dos formas "Jumping
Polka" (Polka Brincada) y sencillamente Polka. Un tercer estilo en cuanto
a interpretación que no se popularizó es el Jinny Polka o Jenny Polka.
Solamente los isleños de muy avanzada edad conocen la versión y su edad no les
permite dar con los datos exactos en lo que respeta a la forma de ejecución. La
más bailada fue la "jumping polk", pero la forma que se popularizó
fue la polka sencilla y se presenta así: Se inicia con el pie derecho sobre un
conteo de 1, 2, y 3, impulsando el cuerpo hacia adelante con el mismo pie
derecho dando una especie de brinco. Es de baile libre.
WALTZ O VALS
Este
se ejecuta en su forma original, iniciando con el pie izquierdo generalmente,
llevando el compás de ¾ con muy poco alteración. El movimiento debe ser tal que
el completar los 3 tiempos, esté nuevamente sobre el pie izquierdo y la danza
continúa, alterando cada vez el movimiento. Se baila alegremente, con las
vueltas que se quieran, siempre con el cuerpo erguido y ligeramente extendido
los brazos, un tanto separadas las parejas para admitir libertad de movimiento,
la dama con la falda un tanto recogida.
CALYPSO
Procedente
también de las islas del Caribe (Trinidad específicamente), este baile evoca la
vida tranquila y descomplicada de las islas caribeñas en sus zonas rurales. Las
parejas lo ejecutan generalmente separadas. Es más movido que los otros bailes
y el único que admite movimientos de cadera.
MENTO
Vino
de las islas de las Antillas. Es un baile cadencioso que los danzantes ejecutan
con mucho garbo, las damas sosteniendo sus faldones mientras llevan el ritmo
con los pies. En su parte rítmica, el Mentó conserva mucha similitud con la
Rumba. La danza en su ejecución presenta más suavidad de movimientos que le dan
un parecido a la cumbia colombiana. Este desplazamiento se denomina en el
lenguaje caribeño (jamaiquino) "shimmy". Una especie de deslizamiento,
efecto obtenido movimiento los pies por pulgaditas al mismo tiempo impulsando
hacia delante, suavemente, las caderas y los hombros en un solo movimiento.
PASILLO
Se
baila en forma similar al Waltz, aunque con movimientos más rápidos y las
vueltas son abundantes. Baile libre.
QUADRILLE
Otro
baile que llegó a las islas y que a pesar de su presencia en el medio, no se
popularizó como los otros, es el Quadrille, que hasta donde las investigaciones
alcanzaron, tuvo su origen en el Reino Unido al ser inaugurado el Ballet
durante los últimos años del mandato del Rey enrique VIII. Es un baile de la
aristocracia británica, elegante, de movimientos de cuerpo casi nulos, al
llevar perfectamente el ritmo marcado por el fondo musical. Como su nombre lo
indica, consta de cuatro parejas o cuadrillas (ocho personas) en cada
cuadrilla), que ejecutan cinco figuras en diferentes ritmos.
ASPECTOS ELEMENTALES
DE LA DANZA:
Desde
la aparición misma del ser humano sobre la faz de la tierra, este se ha
expresado a través de las artes, exteriorizando o manifestado alegrías,
tristezas, emociones, pedidos, deseos, frustraciones y agradecimientos. Es así
como, hasta hoy día, nos llegan desde tiempos muy remotos su variada carga
artística, y unido a ello, sus costumbres, su vida, y parte de su propia
historia. La danza no esta deslindada o distanciada a este fenómeno, y es, la
danza, probablemente de las primeras artes a través de la cuál se expresa y se
comunica con sus semejantes, es muy importante destacar que pueda y/o deba ser
considera como la más simbólica de las artes ya que, al no contar básicamente
de la palabra, se acrecienta la necesidad de una muy buena transmisión corporal
y gestual.
La
danza, es sinónimo de movimiento, pero un movimiento muy especial ya que
requiere de la vinculación, integración o unión de cinco elementos
indispensables, los cuales, se interactúan para transmitir un mensaje
artístico, son estos:
Ritmo
Movimiento
Expresión Corporal
Color y
Espacio
Con
la combinación de estos elementos llegamos a poder definir la danza como el
desplazamiento realizado en el espacio, por el cuerpo del bailarín, dibujando o
describiendo una forma, impulsado o estimulado por la energía propia, con un
determinado ritmo, durante un tiempo prolongado o reducido. El uso de uno u
otro de estos elementos del movimiento no es siempre equilibrado o en balance
perfecto, en algunas danzas predomina el ritmo, en otras el uso del espacio, o
la expresión corporal resalta sobre otro, y así por ejemplo. También es
importante destacar que de acuerdo al carácter de la danza, se acentuará el
empleo de uno u otro elemento.
La Danza Folklórica
y/o Tradicional:
Es realmente importante destacar que la danza Folklórica es aquella que es
concebida, gestada y desarrollada desde la propia comunidad, en donde se
conjugan y vinculan de forma armoniosa una variedad de elementos locales, tales
como la gastronomía, la artesanía, creencias, al igual que los aspectos que le
dan forma a la idiosincrasia como los rasgos, temperamentos, carácter, etc.,
distintivos y propios de los individuos de la referida colectividad; cuentan
además como característica el que son heredadas, es decir transmitidas de
generación en generación, que poseen además un rasgo de tradición, es decir que
se realizan con una periodicidad o frecuencia constante, en ellas participa,
por lo menos, un buen grupo representativo de los habitantes de la localidad y
el resto de una u otra forma se identifica con la misma.
En
resumen la danza folklórica es la que se desarrolla o realiza en una comunidad,
ejemplo de ello los bailes de tambor en honor a San Juan Bautista de cualquier
comunidad de Venezuela.
La Danza de
Proyección Folklórica – Tradicional:
Una
danza o baile se considera de Proyección folklórica – Tradicional, cuando, aun
siendo ejecutada por la propia comunidad, con los elementos que le identifican
o caractericen, pero si no es realizada en su propio entorno geográfico, es
decir que es extraída de su ambiente natural y escenificada en otro lugar, deja
de ser folklórica y se convierte en Danza o Baile de proyección folklórica o de
proyección tradicional.
Tanto
la danza Folklórica como la de proyección folklórica o tradicional para su
escenificación cuentan indispensablemente con un conjunto musical que le
acompaña tanto en la parte instrumentista como en las de los cantos si es que
contase con ellos.
Diferencia entre
baile y danza
En
otras latitudes y países llaman indistintamente como sinónimos al Baile y la
Danza; ahora bien, en Venezuela y para nosotros los que de una u otra manera
nos dedicamos a cultivar el área de la danza, llámese folklórica, tradicional,
de proyección folklórica o de proyección tradicional, existen dos subáreas de
relevante importancia, ello debido a que subdividimos al arte del movimiento
del cuerpo estimulado o no por la música –la danza- en dos categorías, a saber:
La Danza Propiamente
dicha y El Baile.
La
primera, encierra en si a todo aquel grupo de expresiones colectivas y
socializadoras que desarrolla el ser humano mediante el uso y desarrollo de
secuencias o figuras coreográficas preconcebidas, mejoradas mediante la
realización de ensayos rutinarios que a la larga le infundirán sincronía o sincronización,
se apoyan en el uso de un vestuario, de características similares, donde
prevalece la uniformidad, muy bien elaborados, de llamativos y vistosos
colores, así como del uso de elementos accesorios que se emplean en ciertos
momentos de la ejecución de la misma; sus ejecutantes hacen uso de un sin
número de figuras que se suceden de forma secuencial, entre las que podemos
citar las mundialmente conocidas como:
Fuentes,
por dentro y/o por fuera.
Herraduras,
ues (“U”) o semicírculos
Doble
hileras, dos columnas o dos en fondo
Empalizada
o frontal - Tabla
Caracol,
serpiente o culebra
Trenzado
o serpentina
Careos
–con más de 6 variantes-
Enganches
Cesta
o canasto
Rueda
Tejido
Remolino
Nudos
Entre
otros
Por
su parte el baile, además de también ser socializador y colectivo, presenta
como condición indispensable, el ser independiente o individual, y aunque si
bien es cierto que requiere de ejecución cotidiana para ser asimilado por sus
ejecutantes como representativo de un determinado grupo humano o de un lugar,
región, pueblo o nación, no requiere de rutinas estrictas de ensayos, sus
ejecutantes lo aprenden y asumen a través de la observación simple y
transmitido de generación a generación como modelo sencillo de imitación, en
resumidas cuentas el baile no es mas que una danza sin coreografías
preestablecidas, tal es el caso en Venezuela de:
Los
Valses criollos
Los
Joropos, en todos sus estilos
El
Tambor
El
Calipso
El
Merengue Criollo, cañonero o rucaneado
El
Tamunangue o Sones de San Antonio de Padua
Entre
otros.
Las
regiones consideradas son:
1.-
Región Andina, compuesta o conformada por los Estado Táchira, Mérida y
Trujillo.
2.-
Regios Costera, subregión de la cordillera central, conformada por los Estados
Vargas, Aragua, Miranda y Carabobo.
3.
Región Capital, conformada por el Distrito Capital de la República Bolivariana
de Venezuela.
4.-
Región Llanera, conformada por los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y
Portuguesa.
5.-
Región Oriental, conformada por los Estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta
y Sucre,
6.-
Región Centro occidental conformada por los Estados Falcón, Lara y Yaracuy.
7.-
Región Guayanesa conformada por el Estado Bolívar
8.-
Región Centro Sur compuesta por el Estado Amazonas
9.-
Región Deltaica compuesta por el Estado Delta Amacuro y
10.-
Región Lacustre o Zuliana, conformada por el Estado Zulia.
Ahora
bien, partiendo de esta subdivisión geográfica, enumeraremos algunas danzas y/o
bailes representativos (as) de cada una de estas.
Región Andina: Las Danzas más
representativas de ésta subregión son: El Pato Bombiao, o baile con bombas, los
Giros de San Benito de Palermo, Las Locainas o Fiestas de Locos, Los Danceros o
Vasallos de La Candelaria y El Tres Andino.
Región Costera: Son representativas
en esta subregión los Bailes de Tambor en Honor a San Juan El Bautista, Los
Joropos Costeros o costeños y Las Diversiones de Carnaval.
Región Capital: La Región Capital
viene representada danzarinamente por el Merengue Rucaneao, Merengue Caraqueño,
llamado Música Cañonera o Trabuco, de Retreta o Placera (De Plaza).
Región de Los Llanos: La máxima
representación en danza de esta región es el Joropo, el cual además dada su
proyección general está catalogado como Baile Nacional, no obstante existen
otras danzas que se localizan en los estado que conforman esta región.
Región Oriental: Si en la Región
Llanera, el Joropo Llanero es su máxima representación, este mismo género, pero
en su versión Oriental (Joropo Oriental) es la representación de dicha región.
Región Centro
Occidental:
Esta región cuenta como representativa en el aspecto de la danza, con los
Llamados Sones en honor a San Antonio de Padua, últimamente llamado
“Tamunangue”, su hermano el golpe larense, también llamado por algunos “golpe
tocuyano” y el Baile de Las Turas.
Región Guayanesa: Su máxima expresión
coreográfica es El Calipso Guayanés.
Región
Centro Sur: A esta región la representan dignamente los bailes o Danzas étnicas
que practican desde inmemoriales tiempos los descendientes de nuestros
aborígenes o gente autóctona, entre estos bailes étnicos tenemos los bailes de
la Nación Jiwi, occidentalmente llamado Goajibos, en particular el baile de la
wajita o rueda y los de la Nación Waika, llamados Yanomami por los
occidentales, quienes realizan la danza del Pijiguao
Región Deltaica: Esta subregión esta
representada por los bailes y/o danzas Deltanos de los grupos étnicos waraos,
araucanos y caribes; aunque en esta región se practica con bastante fuerza el
Joropo deltano, muy parecido al guayanés y al Oriental, con los cuales está emparentado.
Así podemos mencionar la danza de la “Nijarabana” de los Waraos, o la danza de
la duadona, que es una lanza que se arroja para dar inicio al baile del mismo
nombre, se canta a amanera coral e instrumentalmente solo se usa el “Clarinete
Warao”.
Región Lacustre o
Zuliana:
A dicha región la representan magistral y dignamente las llamadas danzas del
Chimbánguele en Honor a San Benito de Palermo, junto a su antesala La Gaita de
Tambora, ambos, de la región Sur del Lago, y las otras tres modalidades de gaitas:
la Gaita Perijanera en la Sierra de Perijá y en la Villa del Rosario de Perijá,
la de Santa Lucía en el propio Maracaibo y la mundialmente conocida Gaita de
Furro, que aunque no posee una estricta manera coreográfica, lo que lleva a
considerarla por algunos como carente de baile, no obstante si se suele
bailarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario