COCADAS BLANCAS:
Región andina, estado Táchira, Municipio
Panamericano, Coloncito, Carrera 2.
Informante: Ogla Labrador. Calle 9 Nº 7. Coloncito.
Tlf. 0277-5460966
Ingredientes:
01 coco grande
01 Kg de azúcar
01 vaso de agua,
01 cucharada de vainilla.
Preparación:
Se raya el coco y se coloca en un recipiente
dulcero de cobre o un tiesto de barro, se agrega el agua y el azúcar, cuando comience a hervir, se bate bien con
una paleta o cuchara de madera, hasta que se corte o se cuaje y se empieza a
cristalizar el azúcar, se coloca sobre una bandeja para que resista calor,
finalmente se corta en cuadritos.
Es de gran valor comunitario para todos los niños,
niñas, adolescentes y adultos que se deleitan con su sabor y además sirven como una forma de generar recursos
económicos a quienes se dedican a la práctica de la receta para venderlas a los
niños de la escuela, a visitantes del pueblo, a las familias en los hogares, y
en frente a la iglesia los domingos.
EMPANADAS DEL CAFETIN SAN PABLO
Región andina, estado Táchira, Municipio
Panamericano, Coloncito, Calle 5 Cafetín San Pablo, ½ cuadra arriba de la
panamericana
Informante: Propietarios. Calle 5 S/Nº. Coloncito.
Tlf. 0277-
Ingredientes
01 Kilo de masa de maíz amarillo pilado o de maíz
blanco pilado (harina de maíz precocida)
01 cucharada de mantequilla
Sal al gusto
01 taza de agua de panela
Preparación:
Para el relleno puede ser queso, carne desmechada,
pollo desmechado, arroz con carne y huevo cocido, 3 cucharadas de guiso picado
muy fino sofrito y con color onoto en el
aceite.
Se prepara la harina normalmente como uniendo todos
los ingredientes hasta obtener una masa compacta, y con la el guiso de su
preferencia preparado.
Se extiende la masa un poco más delgada que para
una arepa común y se le coloca el
relleno con una cucharilla de modo que todas queden de un mismo tamaño, luego
se dobla de manera que la masa cubra todo el relleno uniendo las dos mitades a
manera de media luna, se recorta con una taza un poco redonda y se sofríe en
suficiente aceite bien caliente.
Los pobladores de Coloncito las consideran de gran
valor comunitario porque siempre encuentran un lugar donde degustar las ricas
empanadas de lunes a domingo y son muy populares por su exquisito sabor.
AUDITORIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO –
Región andina, estado Táchira, Municipio
Panamericano, Coloncito, Carrera 9 entre Calles 9 y 11
Informante: Emilia Salas. Urb. Ruiz Pineda S/Nº
Coloncito. Tlf: 0277-5460939
Construcción de 12 metros de ancho por 21 metros de
largo con capacidad para organizar 1200 butacas, es decir sentados 1200
personas y 300 más de pie, en él se han desarrollado actividades culturales
como Encuentro de Voz Magisterial Urbano
Estadal, Encuentros de Periodismo Escolar, Encuentros Municipales de Saberes,
Coloquio El Nacional va al Aula, Reuniones con los Consejos Comunales,
Organización de Actividades del Programa Moral y Luces toda una Escuela, Dia de
la Madre, Abrazo en Familia, Coronación a la Virgen, Actos de graduación, entre
otros, cuenta con una tarima fija de 12 metros de ancho por 6 metros de largo
y 1, 20 de alto, lo cual permite la
organización del espacio, visibilidad y efectividad estratégica de cualquier
actividad que allí se realice. La tarima es fija de bloque y platabanda
cubierta con piso de cemento requemado. El auditorio en su totalidad se
encuentra techado con acerolit y espacios abiertos por el clima que presenta la
zona.
Es considerado un espacio de gran importancia para
la comunidad del Municipio Panamericano por la capacidad que tiene para
albergar personas y la amplitud para realizar diversidad de actividades, se
utiliza dia, noche y fines de semana, desde allí se forman valores culturales y sociales a los jóvenes talento y a los que se
inician. Se presta para la realización de reuniones comunitarias, encuentros
religiosos, culturales, educativos, de orientación entre otros.
LEYENDA UN
SUSTO PARA COMULGAR
Región andina, estado Táchira, Municipio
Panamericano, Coloncito, Calle 8 por la Plaza Bolívar
Informante: Venedicta de Viloria. Carrera 4 Nº
9-81. Coloncito
Cuenta la Señora Venedicta que a su hijo Hilber,
quien tiene ahora 18 años y aún no ha hecho la primera comunión, ella siempre
le dice que Coloncito es Lindo y Querido pero podrido, porque suceden tantas
cosas que no se sabe que paso y esto sucedió a Hiber: Un día le dijo que iba
para la finca con un amigo, como a la una de la madrugada cuando venía de
regreso de llevar al amigo y ya venía para la casa, por la calle de la plaza se
le presentó una mujer altísima y se le subió en la moto , ahí si se acordó que
su mamá le decía que hiciera la primera comunión y dijo ¡Virgen del Carmen!, en eso sintió que
lo que era bajo de la moto, el no voltio a mirar nada, solo siguió el camino a
casa a toda marcha, al llegar a casa se desmayo y al reaccionar pensó en
comulgar, sin embargo, sólo fue en los primeros días porque aún no ha hecho la Primera Comunión. Esta es una historia
que le ha pasado a otros motorizados y ciclistas también.
Es de gran importancia porque le enseña a la
juventud de ahora a tener respeto por la noche cuando los pares les dicen que
deben llegar temprano o que obedezcan.
LEYENDA DE LA SOMBRA ESCONDIDA
Región andina, estado Táchira, Municipio
Panamericano, Coloncito, Calle 9 Nº 5 – A-
Informante: Indriany Rivero. Calle 9 Nº 5-A Tlf.
0277-5460939
En el año 2002, una noche como a las dos de la madrugada, en época de cuaresma, se
levantó Indriany a tomar agua, cuando estaba en la cocina y se disponía a abrir
la nevera, miró hacia la sala y vio que la sombra de una persona se escondía
detrás el mueble, ella quedó privada y sólo después de un largo rato dejó escapar un rico
aterrador, su mamá se despertó y corrió
hacia donde ella se encontraba y la encontró privada, al reaccionar ella contó
lo sucedido después de encender la luz, cuando revisaron pensando que era un
ladrón, allí no había nada-
Para Indriany esta historia tiene valor
comunitario, porque a ella le paso, es real y a otro le puede suceder, aunque
para los demás solo sea una leyenda.
LEYENDA DE
LA MUJER GRUÑONA
Región andina, estado Táchira, Municipio
Panamericano, Coloncito, Calle 4 frente a la Panamericana.
Informante: Edward Yoankli Zambrano
Esta historia le pasó al Señor Arturo al que
cuidaba los cines, era un portero hace como 20 años el cerraba los cines como a
las dos de la madrugada y a él le gustaba criticar mucho a las mujeres en mal,
que para que vinieron al mundo, un dia el cerro el primer cine el de la calle 2
cuando él iba andando con el hijo, vio pasar una mujer y dijo: No buscan que
les pase nada malo por la calle y a estas
horas por las calle; pasó así y al llegar a la Panamericana la vivió a
ver y dijo: Después las golpean, las maltratan en la calle y que eran santas,
siempre las ofendía tratándolas de promiscuas, ese día le gritaba:¡ Váyase a
dormir, que anda buscándole males al cuerpo!. Cuando iba más abajo le gritó: ¿Ya
encontró lo que iba a buscar? Y la mujer le respondió afirmativamente con la
vénia y lo siguió y cuando el atravesó
la calle 6 para el otro cine, el hijo n
lo había cerrado, entonces el siguió y ella también y é le dijo que hace váyase
a dormir porque yo no voy a acompañar a nadie y en ese momento vio que ella
tenia unos enormes dientes y hacia rígidos, cuando llego a la casa tenia la camisa desgarrada y la espalda
arañada, aún tiene la cicatriz y de ahí en adelante empezó a perder la vista hasta quedar ciego.
Edward lo considera de valor comunitario porque fue real, el mismo señor se lo contó y
le mostró la cicatriz que tiene y además pasa a ser una leyenda de los hechos
sucedidos en la comunidad.
LEYENDA LOS JINETES DE BLANCO.
Región andina, estado Táchira, Municipio
Panamericano, Coloncito, Calle 9 esquina carrera 7 Coloncito
Informante: Luis Alberto Rivera. Calle 4 nº 26 Urb.
José Lesmes Gómez. Tlf. 0277-5460062-
Cuenta el Señor Rivera que su amigo Alirio
acostumbraba visitar su novia frecuentemente y regresar un poco tarde, una
noche cuando regresaba a casa frente a la escuela Córdoba, específicamente
frente a la cancha, una cuadra, antes de
llegar a su casa vio dos caballos blancos con dos jinetes, él apresuró su paso
y paso muy cerca de aquellos jinetes con gorra y capa negra, llegó a su casa
despavorido y casi no podía moverse y
desde aquel día Alirio no volvió a dejar que se le hiciera tarde a pesar que su
novia le pidiera que se quedará un poco
más.
Esta situación se ha presentado a otros
jóvenes que acostumbran llegar tarde a
casa , es de importancia para la población de Coloncito por cuanto este tipo de
leyendas ayuda a la formación de valores en los jóvenes y son parte del
folklore del pueblo.
PORTADORES PATRIMONIALES:
ENRIQUE Y JORGE ALEXIS RAMIREZ MARTINEZ
Región andina, estado Táchira, Municipio Panamericano,
Coloncito, Calle 6 Nº 11-21. Coloncito
Informante: Desiderio Martínez (abuelo).
24/05/2005-
Nacieron en
Coloncito el seis de septiembre de 1973, tienen compromiso del oído desde su
nacimiento lo cual les hace que sean mudos de nacimiento; sin embargo, esto no
les limitó para aprender el arte de la pintura, ellos realizan pinturas al
oleo, tinta china, chimú, creyón, acuarela,
entre otras técnicas, aprendidas al inicio con la profesora Ana María
Duque quien les brindaba parte de su tiempo y les fue descubriendo la habilidad
(talento) para dibujar y luego en la escuela de Arte aprendieron más; así, la
perseverancia fue el ingrediente principal
que les motivó a mejorar el trabajo con la constancia como aporte para
la comunidad, ellos realizan todo tipo de dibujos de acuerdo a la técnica que
le digan y para todos sin distinción de condición social a un precio económico por cuanto es el medio de
subsistencia para ellos y sus abuelos quienes les han brindado todo al morir su madre en el parto. Son muy atentos
leen y escriben, son muy organizados en sus trabajos y todos en el pueblo los
conocen como “los mudos de la calle 6”.
Son considerados de gran importancia para la
comunidad de Coloncito porque es un arte que lo realizan muy bien, lo tienen a
disposición de todos, lo hacen frente a las personas, lo cual permite observar
la técnica y el procedimiento que ellos utilizan para realizar la técnica y el
procedimiento que ellos utilizan para realizar cualquier obra, son muy
responsables en sus trabajos, sus dibujos y obras han sido llevadas a otros
estados como objetos ornamentales, por el significado que transmiten(campo,
tecnología, sueños, arquitectura, religión, imaginación, entre otros) son un
valor cultural del Municipio.
PORTADOR PATRIMONIAL:
HORACIO MORENO-CRONISTA.
Región andina, estado Táchira, Municipio
Panamericano, Coloncito, Coloncito
Informante: Cecilio Labrador-Calle Principal
Hernández Nº 3910. 0277-8871155
Horacio Moreno nació en Hernández, un pueblo
pintoresco del estado Táchira el 19 de febrero de 1925, se desempeño como
docente desde el 15 de noviembre de 1945 en instituciones de educación Básica,
Media y Superior, delegado al primer consejo Consultivo de la Federación
Venezolana de Maestros, en 1961 miembro honorario de “The National geografic
society” en 1970, jubilado por el Ministerio de Educación en 1975, se desempeña
como investigador histórico de la Dirección de Cultura y Bellas Artes desde
1980, pertenece a la Sociedad Salón de lectura (Ateneo del Táchira) desde
febrero de 1983, ha realizado investigaciones históricas sobre los Indios de
Pueblo Hondo, Yegüines, Umuquena, Peribeca, colabora con el Diario Católico
desde 1962, es autor de los escudos de Pueblo Hondo y Hernández, ha dictado
conferencias sobre Folklore en la Universidad
Católica del Táchira, ha publicado libros y folletos : Biografía a Ramón
Alcérico Zambrano (1967),Monografía del Municipio San Simón(1968), Almanaque
histórico del Municipio Panamericano (1972), Leyendas de San Simón(1974), San
Simón 320 años (1977), Biografía de Don Rafael María parra (1979), Breve
historia de LA Fría (1980), Guía Turística del Táchira (1981), Perfiles
docentes - Tomo I(1982), Los 50 años de la escuela de labores ”Antonia Esteler”
(1982), Monografía de San José de Bolívar (1982), Cien anécdotas del libertador
Simón Bolívar (1983), Evocación de mi Aldea (1985) entre otros.
Es considerado de valor para la población de
Hernández y Coloncito porque es la persona que se ha dedicado a escribir sobre
las bellezas del pueblo, sus raíces, su historia y además de otros Municipios
como Simón Rodríguez, Jáuregui, Panamericano, San judas Tadeo; es un personaje
ilustre del municipio aunque por su salud en estos momentos vive en San
Cristóbal; sin embargo, se considera un
baluarte del Municipio Samuel Darío Maldonado
porque ha dejado la huella al escribir sobre el pueblo y sus costumbres,
ha realizado una gran labor humana a través de la enseñanza, la publicación de
varios libros, la actividad periodística, la pintura y la poesía, actualmente
recibió el epónimo que lleva por nombre la Biblioteca Pública de San Simón como
gesto de valor y reconocimiento entre muchos recibidos en los Municipios del
estado Táchira.
PORTADOR PATRIMONIAL:
EDGAR SAYAGO.
Región andina, estado Táchira, Municipio
Panamericano, Coloncito, Carrera 3 Nº
4-17.Coloncito
Informante: Edgar Sayago.
Edgar Sayago ortega nació en Casigua estado Zulia el 27 de noviembre de 1961,
realiza trabajos sobre madera con la técnica de la tinta china, con la cual
diseña los motivos que dibuja sobre la madera, los cuales se orientan hacia
la elaboración de relojes, pensamientos de Simón Bolívar, Rostros de Bolívar,
esta técnica también la aplica sobre cerámica, loza, que le permita trabajar
sobre ella la técnica, es una arte que aprendió al realizar un curso de dibujo
que luego con la práctica constante ha podido plasmar sobre la madera, ha
realizado varias obras y trabajos en madera como ornamento del hogar, también
obtuvo conocimiento cuando estudió en la escuela Artesanal de Morotuto, que les
enseñaban a trabajar la medra, los metales y otras cosas, tomó un poco de un lado y otro y ello le permitió crear
este tipo de obras artesanales: mesas ornamentales, peinadoras con tablillas,
bibliotecas, cuadros con pensamientos del libertados, rostros de bolívar,
encuentro de dos mundos, entre otros. Disfruta trabajar con este tipo de arte.
Es considerado de gran importancia para la
población de Coloncito y comunidades aledañas por la calidad creativa
ornamental que refleja en sus trabajos para los hogares e instituciones
públicas, además, é enseña este arte a otros jóvenes como una tradición a fin
de inculcar la ocupación del tiempo libre en algo provechoso y de esta manera se ayudan al generar recursos
por las ventas de los productos elaborados, lo realiza mayormente por la
motivación en el ideal Bolivariano y el tiempo que le queda para dedicarle al
arte.